La Universidad de Sonora y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) formalizaron un convenio general de colaboración académica institucional, cuyo propósito es fortalecer los conocimientos y habilidades de estudiantes, catedráticos y personal del Cenace, específicamente en el área de ciencia de datos, para el desarrollo de modelos de pronóstico de demanda de energía eléctrica
Hermosillo, Sonora.- La Universidad de Sonora y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) formalizaron un convenio general de colaboración académica institucional, cuyo propósito es fortalecer los conocimientos y habilidades de estudiantes, catedráticos y personal del Cenace, específicamente en el área de ciencia de datos, para el desarrollo de modelos de pronóstico de demanda de energía eléctrica.
En el evento, que se llevó a cabo de forma virtual, Enrique Fernando Velázquez Contreras, rector de la máxima casa de estudios de la entidad, y Carlos Gonzalo Meléndez Román, director general del Cenace, celebraron este esfuerzo en beneficio de la operación confiable del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y la operación eficiente del mercado eléctrico mayorista y, por ende, del sector energético mexicano.
El rector Velázquez Contreras agradeció la confianza del Centro Nacional de Control de Energía hacia la institución, pues se fortalecerá de gran manera la vinculación que posee con el sector público y privado, y también abre la oportunidad para que otras instituciones de educación del país hagan sinergia con este importante organismo público descentralizado.
Una de las características de los países desarrollados, dijo, es la fortaleza de sus universidades y centros de investigación, y su relación con el sector empresarial y gubernamental, porque se pone en práctica la investigación y se explota el conocimiento que se genera en el interior de las casas de estudios superiores.
“Tenemos mucha confianza en el equipo que estará trabajando, estamos seguros que se obtendrán buenos resultados porque poseen buen dominio en las áreas que involucran las ciencias de la computación, inteligencia artificial, machine learning, internet de las cosas, entre otras”, aseguró.
Por su parte, Meléndez Román resaltó que se tiene la plena convicción que la vinculación entre la academia y la industria eléctrica es por el bien de México y de sus ciudadanos, una de las grandes preocupaciones es cumplir con las obligaciones en los parámetros de calidad, contabilidad y economía, y con este convenio se apuesta a ello.
La Universidad de Sonora, como institución autónoma de servicio público, con personalidad jurídica y capacidad para autogobernarse, y el Cenace, como organismo público descentralizado, diseñarán, desarrollarán e implementarán modelos de pronóstico de demanda de energía eléctrica aplicando técnicas de aprendizaje automático, así como el aprovechamiento de información meteorológica utilizando el modelo numérico de simulación atmosférica WRF (Weather Research and Forecasting).