«Ya no estoy aquí», preseleccionada en los Premios Oscar

HomeEntretenimiento

«Ya no estoy aquí», preseleccionada en los Premios Oscar

Hace cinco días la Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión (BAFTA), puso a los filmes mexicanos Nuevo orden, de Mich

Cineteca Sonora celebra Día del Cine Mexicano
Lady Gaga, la triunfadora de los VMAs 2020
Termina el rodaje de la reunión de ‘Friends’

Hace cinco días la Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión (BAFTA), puso a los filmes mexicanos Nuevo orden, de Michel Franco, y Ya no estoy aquí, de Fernando Frías de la Parra, como parte de la lista de 15 títulos que aspiran a la nominación a la Mejor Película Internacional (de entre 56 inscritos), ahora ha sido Ya no estoy aquí la que ha conseguido colarse a esa lista preliminar pero de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMPAS por sus siglas en inglés), que entrega los Premios Oscar.

El filme de Días de la Parra, es uno de los tres filmes latinos que están cerca de la nominación pues junto a El agente topo, de Maite Alberdi, en representación de Chile, y La llorona, de Jayro Bustamante, en representación de Guatemala. Los 15 “semifinalistas” fueron elegidos entre los 93 filmes registrados de todo el mundo.

Los otros filmes que aspiran a la nominación son: Another round, de Thomas Vinterberg (Dinamarca); ¿Quo Vadis, Aida?, de Jasmila Žbani (Bosnia y Herzegovina); Charlatan, de Agnieszka Holland (República Checa); Entre nosotras, de Filippo Meneghetti (Francia); Better days, de Derek Tsang (Hong Kong); Sun children, de Majid Majidi (Irán); Night of the Kings, de Philippe Lacôte (Costa de Marfil); Hope, de Maria Sødahl (Noruega); Collective, de Alexander Nanau (Rumania); Dear comrades, de Andrei Konchalovsky (Rusia); A sun, de Chung Mong-hong (Taiwan) y The man who sold his skin, de Ben Hania Kaouther (Túnez).

Ya no estoy aquí relata la historia de Ulises (Juan Daniel García), un joven que forma parte de la banda los Terkos, quienes están inmersos en la cultura de la música Kolombia, popular hace años en la ciudad norteña de Monterrey. Después de inesperados problemas con un cártel local, Ulises tiene que huir a Estados Unidos, donde se encuentra con problemas de adaptación.

“Me interesé por una inquietud de lo que estaba pasando en el país en ese momento. Era el 2011. Mi segundo interés fue la forma en la que la violencia estaba siendo llevada al cine mexicano. En tercer lugar, la representación que se había hecho, de una forma medianamente superficial, desde mi punto de vista sobre la contracultura. Luego también está mi amor por la cumbia, por la propia contracultura y la rebeldía, por la espontaneidad y la respuesta a la globalización”, explicó el cineasta Fernando Frías, sobre su segundo largometraje, en entrevista con Crónica Escenario

Por su parte, el filme chileno es un documental que aborda la historia de Rómulo, un investigador privado, que recibe, de parte de una clienta, el encargo de investigar sobre el estado de salud de su madre, quien vive en un asilo. Para llevar a cabo la misión contrata a Sergio, un hombre viudo de 83 años que debe internarse en el asilo como un agente topo.

“Es un honor, con muchísima responsabilidad, ya que deja de ser nuestra película para convertirse en la de un país, representando a toda una industria nacional con una cinta que está impactando a nivel internacional”, dijo Alberdi a Crónica Escenario.

Finalmente, está La llorona, aunque la leyenda es ampliamente popular en América Latina. Cuenta la historia del alma en pena de una mujer que asesinó a sus hijos y que ahora los busca por las noches, asustando a quienes la escuchan con su llanto sobrecogedor. Esta vez la película de Bustamante le da un giro. Su “Llorona” reimagina el folclórico relato como una metáfora de la guerra civil de su país y descubre sus heridas políticas sin sanar responsabilizando a un general retirado del genocidio de miles de mayas.

“Investigué qué tipo de películas la gente estaba viendo y descubrí que estaban viendo películas de terror y de superhéroes. Y para nosotros, La Llorona es una especie de superhéroe y el genocidio (guatemalteco) es más que un cuento de terror. Así que me pareció que era el vínculo perfecto”, dijo Bustamante.

El listado definitivo de las películas candidatas en todas las categorías de los Óscar se dará a conocer el próximo 15 de marzo, mientras que la gran gala del cine se celebrará el 25 de abril (dos meses después de lo previsto debido a la pandemia).