México y Sonora deberán contar con un plan B ante posible fracaso en el TLC: CPA

HomeLocal

México y Sonora deberán contar con un plan B ante posible fracaso en el TLC: CPA

Ante las negociaciones del Tratado de Libre Comercio que se llevan a cabo en estos momentos entre México, Estados Unidos y Canadá, la gobernadora; Claudia Pavlovich Arellano, señalo que de acuerdo a los resultados que se presenten, el país y Sonora deberá contar con un plan B, ante un escenario de salida de este organismo

Celebra DIF Hermosillo el Día de Reyes con familias de La Victoria
Robles Pompa recorre colonias en Nogales
Formula FGJES imputación a ex agente AMIC por delitos relacionados con la procuración y administración de justicia

Gabriel Benítez

Ante las negociaciones del Tratado de Libre Comercio que se llevan a cabo en estos momentos entre México, Estados Unidos y Canadá, la gobernadora; Claudia Pavlovich Arellano, señalo que de acuerdo a los resultados que se presenten, el país y Sonora deberá contar con un plan B, ante un escenario de salida de este organismo.

En entrevista con los representantes de los medios de comunicación, luego de acudir al festejo del 35 aniversario de Radio Sonora, añadió que si las cosas siguen como van de que quieran revisar el tratado cada cinco años, que es una situación absurda, tendrán que implementar otras acciones.

Explicó que como autoridades estatales, están previendo cualquier situación a favor o en contra que se presente, y tener que transitar con los empresarios con un plan B, para salir adelante.

Sostuvo que luego del encuentro con el primer ministro de Canadá y el presidente de México, así como con el representante de la Comisión Nacional de Gobernadores (Conago), a fin de establecer la misma sintonía de seguir en el TLC.

En otro tema, dijo que el Gobierno del Estado continúa con las gestiones para la integración del presupuesto estatal 2018 donde entre otras cosas, se peleará nuevamente por la implementación de la tarifa especial de verano para Sonora.

Pavlovich Arellano abundó que en este rubro se trata de recursos aproximados a los 300 millones de pesos anuales que se erogan para el apoyo al pago de la energía eléctrica, lo cual debe ser gestionando  cada año ante la federación.

Adelantó que algunos otros de los puntos que se buscarán reforzar en las negociaciones presupuestales son la rehabilitación de calles en Cajeme y Hermosillo, así como el mejoramiento de centros de salud rurales y saneamiento financiero.